Introducción a las métricas SEO
Estoy segura que la gran mayoría piensa en SEO (Search Engine Optimization) como algo súper complicado y casi que hay que ir a sobornar a Google para estar en la primera posición, pero no lo es. Simplemente es estrategia, análisis y resultados medibles.
Si alguna vez te has preguntado por qué tu sitio web no aparece en las primeras posiciones de Google o cómo mejorar tu tráfico, la clave está en las métricas SEO ya que estas te muestran qué funciona y qué se tiene que mejorar en tu estrategia digital.
La clave del éxito en el posicionamiento está en comprender las métricas relevantes y cómo interpretarlas correctamente para así ir tomando acciones. En esta nota veremos las principales métricas, que significan y algunos tips para mejorar el rendimiento de tu sitio con ellas.
¿Qué son las métricas SEO y por qué importan?
Las métricas SEO son indicadores que permiten medir el rendimiento de un sitio web en los motores de búsqueda.
Con las métricas SEO podrás identificar problemas que puedan estar afectando el rendimiento de tu sitio, medir resultados para evaluar la efectividad de tus esfuerzos de optimización y tomar decisiones basadas en datos que impacten positivamente en el tráfico y la conversión de tu web.
Por ejemplo, si notas que las impresiones son altas pero los clics son bajos, esto podría indicar que tus títulos y descripciones (en SEO los llamamos metatags) son el problema, entonces ahí habría que optimizarlos ya sea con palabras clave, haciéndolos más llamativos o revisar su extensión.
Principales métricas SEO que debes revisar
Tráfico orgánico
El tráfico orgánico es una de las métricas más relevantes en SEO, ya que mide el número de visitas que llegan a tu sitio web desde los resultados no pagados de los motores de búsqueda. En otras palabras, todas las búsquedas que realizamos en Google u otro buscador como Bing (ok ok, ese último no mucha gente lo utiliza)
El tráfico orgánico puede medirse en usuarios, sesiones o vistas, y es fundamental definir claramente el enfoque de medición, ya que cada métrica mide algo en específico:
- Usuarios orgánicos: son las personas que visitan tu sitio desde búsquedas orgánicas. Este enfoque es ideal para medir el alcance de tu estrategia y cuántas personas nuevas atraes o usuarios recurrentes que son fieles a tu marca.
- Sesiones orgánicas: es el número de sesiones individuales iniciadas por todos los usuarios que llegan a tu sitio web. Un usuario puede generar varias sesiones, por lo que esta métrica es útil para analizar el engagement continuo.
- Vistas de página orgánicas: Reflejan el número total de páginas vistas por los usuarios en cada sesión. Esta métrica es valiosa para entender la profundidad de navegación y el interés en tu contenido.
Elegir cómo medir el tráfico orgánico depende de los objetivos de tu análisis. Por ejemplo, si buscas evaluar el crecimiento de tu audiencia, los usuarios orgánicos son tu mejor opción. Si necesitas medir el compromiso, entonces las sesiones o vistas de página serán más indicadas.
Para interpretar estas métricas de manera efectiva, utiliza herramientas como Google Analytics. Por ejemplo, si las sesiones están creciendo pero los usuarios únicos no, esto podría significar que los mismos visitantes están regresando en lugar de atraer a una nueva audiencia.
Impresiones
Las impresiones reflejan la cantidad de veces que tu sitio aparece en los resultados de búsqueda, independientemente de si los usuarios hacen clic en él o no.
Esta métrica es fundamental para medir la visibilidad de tu contenido en los motores de búsqueda ya que una alta cantidad de impresiones indica que estamos apareciendo en los resultados de búsqueda gracias a nuestro esfuerzo de posicionamiento.
Para revisar esta métrica es importante que tengas instalada tu herramienta de análisis como Google Search Console en caso de Google (o para los fans de Bing que tengan Bing Webmaster Tools, insisto no entraré en detalle con Bing) ya que ahí en la sección de rendimiento existe un informe que son los resultados de búsqueda donde podrás encontrar esta métricas y otras más.
Clics
Los clics son el número de veces que los usuarios hacen clic en tu enlace desde los resultados de búsqueda. Esta métrica es importante para decir que tan atractivo o bien optimizados está el título y descripción que aparece en el buscador (meta título y meta descripción respectivamente).
Para mejorar los clics te mencionaré algunas recomendaciones que te podrán ser de mucha ayuda:
- Que sean lo más llamativos posibles con un CTA (call to action) que incentive al lector a hacer clic en tu enlace y no en el otro.
- Trabaja en el reconocimiento de tu marca porque por más llamativo que sea tu meta título o meta descripción si no eres una marca conocida, lo más probable es que la gente no confie en ti y no haga clic
- Ten presente las extensión recomendada ya que si utilizas un metatag muy largo el usuario no va a alcanzar a leer lo que quieres decir. Por otra parte, si es muy corto no transmitirá el mensaje correcto en tan poco espacio.
- Utiliza la keyword principal y si encuentras que tienes otra que es muy relevante también colócala.
CTR (Click Through Rate)
El CTR, o tasa de clics, es el porcentaje de usuarios que hacen clic en tu enlace después de verlo en los resultados de búsqueda. Es una métrica clave para evaluar la eficacia de tus títulos, descripciones meta y estrategias de keywords.
Para calcular el CTR, divide el número de clics entre el número de impresiones y multiplica el resultado por 100.
Posición media
La posición media mide la posición que tiene una determinada URL o tu sitio en los resultados de búsqueda para una keyword específica en un periodo de tiempo seleccionado.
Es un indicador útil para evaluar tu competencia en el mercado y la efectividad de tu estrategia SEO.
Acá quiero destacar dos conceptos muy importantes sobre la posición media o posición promedio:
- Posición media non-branded qué es la posición que no incluye el nombre de tu marca o términos asociados a ella. Esta métrica es muy relevante porque es muy fácil posicionar un producto relacionado con tu marca, pero es difícil posicionar un producto en específico que compite con varios productos de otros competidores.
- Posición media branded qué es la posición que incluye el nombre de tu marca o términos asociados a ella. Está métrica es relevante para medir el conocimiento de marca o saber que tanto se asocia una marca con un determinado producto que esta pueda ofrecer.
Otras métricas SEO complementarias útiles
Además de las métricas SEO mencionadas anteriormente, existen otras que también ofrecen información valiosa para optimizar el rendimiento de tu sitio web y mejorar la experiencia del usuario.
Tasa de rebote
La tasa de rebote mide el porcentaje de usuarios que abandonan tu sitio después de visitar solo una página, sin interactuar con otros elementos o explorar más contenido.
Una tasa de rebote alta puede indicar que el contenido no está cumpliendo con las expectativas de los usuarios por lo que sería necesario analizar y optimizarla.
Te mencionaré algunos tips para mejorar tu tasa de rebote:
- Asegúrate de que el contenido sea relevante y que responda la intención de búsqueda del usuario. Por ejemplo, si vendes una taza navideña y utilizas la keyword taza navideña en algún metatag pero al ingresar te encuentras con una tasa de flores el usuario se disgustará porque no encontrará el producto que desea y es probable que no confíe en tu marca más adelante.
- Utiliza páginas que tengan contenido disponible o que no sean páginas de errores indexadas. Por ejemplo, si ofreces un determinado producto y al ingresar este producto no está disponible, creeme que tu tasa de rebote será alta porque el usuario buscará en otro sitio.
- Incluye enlaces internos estratégicos que dirijan a otros recursos relacionados en tu sitio. Esto se conoce comúnmente en marketing como cross selling o ventas cruzadas, así que ofrece productos relacionados o complementarios para mejorar el tiempo en el sitio y además mejorar tus ventas.
- Mejora el diseño y la experiencia de usuario para que sea más fácil y atractivo continuar navegando. Por ejemplo, hay que pensar de forma inclusiva, imagina que eres una casa de adulto mayor y ofreces este servicio, entonces tu sitio tiene que tener una tamaño de letra que sea fácil de leer para estas personas o para los adultos que buscan este servicio para sus padres.
- Optimiza tu sitio en términos de velocidad de carga, ya que si tienes un sitio que carga muy lento esto provoca rechazo en el usuario y buscará otras opciones.
Tiempo de permanencia
El tiempo de permanencia refleja cuánto tiempo pasan los usuarios en tu sitio, desde que ingresan hasta que se van. Este dato es un indicador de qué tan interesante, útil y fácil de consumir es tu contenido. Un tiempo de permanencia mayor sugiere que los usuarios están involucrados con tu contenido y encuentran lo que buscan.
Acá es importante tener en cuenta la funcionalidad de tu sitio web porque si eres un blog y tienes una tiempo de sesión en una nota de 1 minuto y tu nota es de un tiempo de lectura de 5 minutos entonces tu contenido no llama la atención. Pero, si tu página web es un formulario que te pide solo 3 datos entonces este tiempo de 1 minuto es razonable.
Para mejorar el tiempo de permanencia puedes tener en cuenta lo siguiente:
- Utiliza contenido multimedia, como imágenes, videos y gráficos, que hagan el contenido más dinámico y atractivo.
- Estructura tu texto con encabezados claros, listas y párrafos cortos para facilitar la lectura.
- Ofrece contenido que resuelva preguntas específicas y dé respuestas detalladas, manteniendo la atención del usuario.
Velocidad de carga
La velocidad de carga es un factor crítico tanto para la experiencia del usuario como para el SEO. Una página lenta no solo genera frustración y aumenta la tasa de rebote, sino que también puede afectar tu posicionamiento en los motores de búsqueda, ya que Google prioriza sitios rápidos que brindan una buena experiencia.
Para optimizar la velocidad de carga hay muchos factores que influyen como lo son los códigos, las imágenes, etc. Acá lo importante es que puedas determinar cuáles son tus páginas lentas para así poder optimizarlas.
Ten en consideración que hay páginas más relevantes que otras, por ejemplo si ofreces un servicio y necesitas que el usuario rellene un formulario, es indispensable que este cargue rápido porque sino el usuario no lo completará.
¿Cómo interpretar las métricas SEO de forma estratégica?
Para aprovechar al máximo las métricas SEO, es importante analizar tendencias y patrones a lo largo del tiempo. Esto te ayudará a identificar qué estrategias funcionan y cuáles necesitan ajustes.
Te recomiendo que siempre ingreses en tus plataformas de métricas ya sea Google Search Console (GSC) o Google Analytics para así ir analizando el comportamiento de tu sitio o para ir analizando como es el rendimiento de alguna acción o cambio realizado.
Es importante que puedas evitar tomar decisiones basadas en datos aislados y asegúrate de revisar períodos amplios que reflejen comportamientos consistentes. Por ejemplo, si uno de tus productos es SOAP y ves la comparación de abril versus el mes anterior entonces no será relevante ya que en marzo es el mes que hay que pagar el permiso de circulación donde es obligatorio tener el SOAP.
Además, es importante considerar que cada cierto tiempo Google hace actualizaciones de su algoritmo por lo que esto puede afectar a tu posicionamiento, pero no te alarmes, es normal que hayan cambios de posicionamiento cuando ocurren estas actualizaciones, pero mantén la calma y has seguimiento de tus métricas para ir ajustando tu estrategia de ser necesario.
Además, si te gustan las métricas te recomiendo que crees tu propio dashboard personalizado con las métricas que tú y tu negocio consideren más relevantes para cumplir con los objetivos de negocio que tengas.
Bueno ahora te toca a ti, dedícale tiempo a analizar estos datos ya que no solo te ayudará a optimizar tu contenido, sino que también te permitirá anticiparte a las tendencias y mantenerte un paso adelante de la competencia.
¡Si tienes alguna duda o comentario sobre esta nota, puedes dejarlos!