Seleccionar página

¿Qué es un dashboard y por qué deberías usar uno?

¿Alguna vez te ha pasado que tienes tantos datos en distintas plataformas que no sabes qué es realmente importante? Ahí es donde entra el dashboard, o como podríamos llamarlo, tu «centro de control personal» para organizar y obtener información clave de manera visual.

Un dashboard no es solo un gráfico bonito (ok es bonito, pero es mucho más); es una herramienta que te ayuda a tomar decisiones informadas. 

Es muy común confundir al dashboard  con el cuadro de mando integral, este último se enfoca en estrategias más amplias y a largo plazo, mientras que un dashboard estratégico o táctico es más directo: te da lo que necesitas saber ahora para actuar.

Para convencerte de que necesitas un dashboard piensa en esto: en lugar de buscar datos en mil lugares, un dashboard bien hecho los reúne y te dice con una vista o muy pocas cómo están las cosas. Así, puedes identificar qué va bien y qué necesita ajustes.

¿Qué tipos de dashboards existen y cuál es para ti?

Luego de esa introducción y antes de empezar a crear tu dashboard soñado, primero debes conocer los tipos que existen. 

Los dashboards se pueden clasificar según el tipo de herramienta que decidas utilizar para visualizar tus datos, estos son lo siguientes:

Dashboard en Excel

Estos dashboards son más conocidos como tablero de control y se caracterizan por ser versátiles y fáciles de crear, pero pueden quedarse cortos si manejas grandes volúmenes de datos.

Son bastante útiles ya que  combinan tablas, gráficos y diagramas en una sola hoja de excel, lo que ayuda a la facilidad de comprensión de los datos para así poder tomar decisiones rápidas.

Dashboard en Power BI o Looker Studio 

Si buscas análisis avanzado y gráficos interactivos, estas son las herramientas ideales para ti. Además, permite conectarse directamente a bases de datos, lo que te ahorra tiempo.

Ahora debes estar pensando, entonces cual de estas dos herramientas debería seleccionar o cuál es más simple. En resumidas palabras me gustaría destacar que Looker Studio es más conocida por su interfaz intuitiva y fácil de usar y además,  comúnmente utilizas bases de datos en la nube te podría ser útil ya que se integra una gran cantidad de fuentes de datos. Pero, si tu empresa o tu ya utiliza las tecnologías de Microsoft te podría ayudar más Power BI.

Otra clasificación que podría ser interesante destacar es según el tipo de objetivo por ejemplo:

Dashboard estratégico

Este tipo de dashboard está diseñado para los tomadores de decisiones o  líderes de una organización, enfocándose en métricas clave que miden el progreso hacia los objetivos de largo plazo. 

Un dashboard estratégico ofrece una visión general de la salud del negocio, como el crecimiento de ingresos, la satisfacción del cliente o la participación de mercado. Estos dashboards son ideales para quienes necesitan un panorama general sin profundizar demasiado en los detalles operativos.

Por ejemplo, un gerente general podría usar este panel para analizar tendencias anuales, detectar riesgos potenciales y asegurarse de que la empresa esté alineada con su visión estratégica. 

Dashboard operacional

Los dashboards operacionales se centran en la ejecución diaria de procesos. Están diseñados para monitorear actividades en tiempo real, como el estado de las entregas, el rendimiento de una campaña publicitaria o el flujo de llamadas en un centro de atención al cliente. Su objetivo es ayudar a los equipos a reaccionar rápidamente ante problemas o cambios.

Por ejemplo, un dashboard operacional podría mostrar el rendimiento de una campaña de Google Ads, permitiendo tomar decisiones inmediatas.

Dashboard analítico

Este tipo de dashboard está pensado para analizar datos en profundidad y encontrar patrones, tendencias o correlaciones en los datos. Son ideales para quienes necesitan extraer insights detallados y basar sus decisiones en análisis fundamentados.

Estos dashboards suelen utilizar gráficos avanzados, filtros y herramientas interactivas que permiten explorar diferentes escenarios y responder preguntas complejas. 

Un ejemplo sería un dashboard analítico para un equipo de marketing que necesita investigar cuáles son los canales de mayor conversión o qué segmento de clientes genera más ingresos.

Dashboard táctico

Los dashboards tácticos están orientados a ayudar a los gerentes de nivel medio y equipos específicos a implementar estrategias concretas. Este tipo de dashboard es esencial para mantener el control y optimizar procesos clave.

Funcionan como un puente entre los dashboards estratégicos y los operacionales, proporcionando métricas que permiten supervisar y ajustar actividades que contribuyen al logro de objetivos a mediano plazo.

Por ejemplo, un líder del área comercial o ventas podría usar un dashboard táctico para rastrear la cantidad de reuniones con prospectos, la efectividad de los discursos de ventas o el progreso hacia las metas trimestrales del equipo.

Pasos para crear un dashboard desde cero

Define el objetivo del dashboard

Antes de diseñar gráficos y tablas o empezar a colocar datos porque si, es importante que te preguntes: ¿Qué problema quiero resolver? Tal vez necesitas monitorear el desempeño de un equipo, evaluar el impacto de una campaña o hacer seguimiento a tus clientes actuales. Tener esto claro te ayudará a filtrar lo importante de lo accesorio.

Identifica a tu audiencia

¿Para quién es este dashboard? No es lo mismo diseñar un panel para un analista de marketing que para el CEO de tu empresa porque los resultados que les mostraras deberían ser distintos ya que ambos tienen objetivos diferentes que quieren cumplir.

Por ejemplo, el analista querrá métricas más detalladas, mientras que el CEO preferirá un resumen ejecutivo fácil de entender para saber si vamos bien o no con el cumplimiento de sus objetivos.

Establece la periodicidad de revisión

¿Tu audiencia definida anteriormente, lo consultará diariamente, semanalmente o mensualmente? Esto importa más de lo que crees, porque influirá en la manera en que recopilas y presentas los datos. 

Por ejemplo, para campañas publicitarias tal vez necesites actualizaciones diarias y para métricas de ventas necesites visualizarlas mensualmente.

Elige la herramienta adecuada

Aquí es donde se pone interesante ya que acá es donde dirás “ah por eso me habló anteriormente de los tipos de dashboard hay” porque es necesario que definas la herramienta adecuada que se ajuste a tus necesidades. Recuerda que lo importante no es la herramienta, sino que te ayude a cumplir tus objetivos y te hagan la vida más fácil.

Identifica las fuentes de datos necesarias

Haz un pequeño inventario de dónde sacarás la información. Podrían ser tus bases de datos, Google Analytics, CRM o incluso hojas de cálculo. Eso sí, asegúrate de que estén actualizadas y sean confiables.

Selecciona KPIs alineados con tus objetivos

Si intentas medir todo, terminarás sin medir nada. Elige los indicadores clave que realmente importan y sirven para cumplir tus objetivos planteados. 

Por ejemplo, si quieres crear un dashboard SEO entonces tienes que tener en consideración métricas SEO que midan el posicionamiento, el tráfico orgánico entre otras.

Crea un diseño claro y funcional

¡Hora de sacar tu lado más creativo! Aquí aplica la regla de oro: menos es más. Utiliza gráficos simples y organiza los datos de forma que cualquiera pueda entenderlos de un vistazo. Recuerda, no estás diseñando un cuadro para decorar; tu dashboard debe ser funcional y efectivo.

No olvides incluir una vista de los usuarios actuales

Esto no es un debes, sino que un pequeño consejo que puede que te sirva… Siempre es útil mostrar datos sobre quiénes son tus usuarios o clientes actuales ya que te ayudará a identificar patrones de comportamiento y tomar decisiones más personalizadas.

Recomendaciones para diseñar un dashboard efectivo

Ahora que ya sabes cómo crear un dashboard desde cero, es momento de enfocarnos en esos detalles que marcan la diferencia. A continuación, te daré algunos tips que encuentro que son importantes:

Evita la sobrecarga visual

Un dashboard no necesita ser una obra de arte. De hecho, mientras más limpio y sencillo, mejor. Usa gráficos que sean fáciles de interpretar y evita llenar el espacio con datos irrelevantes.

Utiliza colores estratégicos

Los colores no solo decoran, también comunican. Usa tonos verdes para métricas positivas y rojos para áreas de mejora. Eso sí, no abuses de la paleta; demasiados colores pueden distraer.

Prioriza la claridad en las métricas clave

Las métricas más importantes deben estar siempre a la vista, idealmente en la parte superior izquierda (porque ahí solemos mirar primero). Esto facilita que el usuario obtenga rápidamente la información que necesita.

Planifica y diseña un dashboard que se adapte a tus necesidades

Crear un dashboard es mucho más que organizar datos; es la oportunidad de dar vida a la información y convertirla en una herramienta para alcanzar tus objetivos. Piensa en él como una extensión de tu visión: algo que no solo te informe, sino que también te motive a actuar, ajustar estrategias y lograr resultados significativos.

Recuerda que no hay un único modelo perfecto. El mejor dashboard es aquel que se adapta a tus necesidades, habla el idioma de tu equipo y refleja lo que realmente importa para ti o tu negocio. Atrévete a diseñar un panel que sea funcional, visualmente atractivo y alineado con tus metas. Al final, más que un conjunto de datos, estarás creando una guía que te ayudará a avanzar con claridad y confianza. ¡Manos a la obra!